Critón o el deber

El Critón es un diálogo breve de la primera época de Platón, cuyo contenido es muy próximo a la Apología. Narra un encuentro entre Critón y Sócrates en la prisión. Trata temas como la "opinión de la mayoría", "la Justicia" y "Las Leyes".

En el diálogo Sócrates se encuentra en su celda esperando por su ejecución. Critón va a visitarlo con la intención de ofrecerle una fuga que le permita salvar su vida y escapar de Atenas. Esto producirá un diálogo en el que Sócrates busque analizar si fugarse será una acción justa o no. Se trata de una decisión de vida o muerte. La sentencia dictada en el juicio (narrado en la Apología) demanda la ejecución. Es un diálogo que se diferencia de todos los demás, en cuanto no busca una definición general de un concepto ni de rechazar un razonamiento. Su fin es tomar una decisión definitiva, la cual es conclusión y justificación de la personalidad de Sócrates. Entre diversos argumentos dados entre los personajes el más grave será el dado a través de la prosopopeya de las Leyes (nómoi), que terminará por dar la palabra final para dejar claro lo que Sócrates debe hacer para permanecer justo.

By : Plato (Πλάτων) (c. 428 BCE - c. 347 BCE), translated by Patricio de Azcárate Corral (1800 - 1886)

Critón


El Critón narra el diálogo cara a cara de dos personas, de las cuales ninguna era Platón. Por lo tanto este pudo haberse informado de este suceso por Critón. Se puede pensar que Platón se ha aprovechado del carácter privado de la conversación para darle perfección a la obra, con fidelidad al pensamiento de su maestro Sócrates. Se trata de una obra que deja claro los firmes principios de la vida de Sócrates. En la que Sócrates, enfrentado a la muerte, hace profesión de la fe que tenía en sus principios.

Fecha

El contenido de la obra permite suponer que fue escrita en el mismo tiempo que la Apología. No hay alusiones históricas que puedan dar alguna pista que nos proporciones una exactitud a la fecha de su redacción. Sin embargo puede extraerse una conclusión del hecho de que en el diálogo se diga que "Tebas y Mégara"(Critón 53b) son ciudades con buenas leyes, lo que ha dado lugar a que Ryle concluya que la obra debía ser posterior al año 370 a. C. y a Wilamowitz que no es posterior al 395 a. C. Según Jaeger es probable que Platón escribiera la obra en Mégara donde fue con otros discípulos luego de la ejecución de su Maestro.

Critón

Era amigo y contemporáneo de Sócrates, perteneciente al demo de Alópece. Sus hijos eran seguidores de Sócrates. Uno de ellos, Critóbulo, estuvo presente en el juicio(Apología 33e, 38b). Critón era también un hombre de mucho dinero quien lo demostró al ofrecer su asistencia económica para disposición de Sócrates, tanto en el juicio como en la posible fuga.

El diálogo

¡Por Júpiter! Sócrates, ya me hubiera guardado de hacerlo. Yo, en tu lugar, temería que me despertaran, porque sería despertar el sentimiento de mi infortunio. En el largo rato que estoy aquí, me he admirado verte dormir con [92] un sueño tan tranquilo, y no he querido despertarte, con intención, para que gozaras de tan bellos momentos. En verdad, Sócrates, desde que te conozco he estado encantado de tu carácter, pero jamás tanto como en la presente desgracia, que soportas con tanta dulzura y tranquilidad.Una mujer vestida de blanco le decía "al tercer día podrás llegar a la fértil Ptía" (Critón 44b). Luego de esto Critón le dice a Sócrates que debe escapar y para convencerle comenzará a darle una serie de argumentos que son los siguientes:

La pérdida de un amigo
Critón le dice a Sócrates "Para mí, si tú mueres, no será una sola desgracia, (...) [me veré] privado de un amigo como jamás encontraré otro" (Critón 44b)

La opinión de la mayoría
Critón le dice a Sócrates que si muere, no será una sola la desgracia(perder a un amigo incomparable), sino que los demás pensarán que teniendo los medios para salvarle lo ha abandonado por conveniencia: "¿Hay reputación más vergonzosa que la de parecer que se tiene en más al dinero que a los amigos?" (Critón 44c)

El abandono de los hijos
Critón le dice a Sócrates que si se queda a morir dejará huérfanos a sus hijos, abandonándolos y dejándolos sin amparo ni educación: "Además, me parece a mí que traicionas también a tus hijos; cuando te es posible criarlos y educarlos, los abandonas y te vas" (Critón 45c y 45d)

La urgencia de la decisión
Critón dice a Sócrates que debe ser decidido diciéndole que él siente vergüenza de que todo el asunto ha sido producido por cobardía suya y de los demás amigos. Por esto no hay tiempo que perder y debe huir pronto con la ayuda de ellos: "más que una decisión; en efecto, la próxima noche tiene que estar todo realizado. Si esperamos más, ya no es posible ni realizable." (Critón 46a)

Sócrates comenzará a contestar a Critón diciéndole que siempre ha seguido como regla actuar según el argumento que después de reflexionar, le parece mejor. Este es un principio que no puede abandonar pese a la situación crítica que está viviendo. Por lo tanto invita a su amigo a pensar juntos sus ya dichos argumentos. Lo esencial en la decisión de Sócrates es que fuera producto de un argumento en el que debía lograr el acuerdo del otro, con premisas y con cada paso de la argumentación. Algo se tiene claro en el proceder de Sócrates: Es que el actuar debe justificarse en virtud de argumentos aplicables universalmente fuera de intereses o seguridad personales.

Sobre la opinión de la mayoría
Sócrates dice a Critón que es de estimar que se tengan en cuenta opiniones de algunos hombres y de otros no, ya que se deben estimar las buenas opiniones y descartar las malas, a lo cual Critón asiente. Continuamente Sócrates explica que se debe tener en cuenta la opinión de los sensatos que son beneficiosas y no la de los insensatos, que son perjudiciales. Así como se debe hacer caso al médico que es el experto en cuestiones del cuerpo antes que a los ignorantes que de hacerles caso se haría daño al cuerpo, así también en lo concerniente a lo justo y lo injusto si se le hace caso a la mayoría ignorante se termina haciendo daño a esa parte de nosotros que mejora con las acciones justas y se arruina con acciones injustas: "¿acaso debemos nosotros seguir la· opinión de la mayoría y temerla, o la de uno solo que entienda, si lo hay, al cual hay que respetar y temer más que a todos los otros juntos?" (Critón 47c y 47d)

Sobre lo verdaderamente importante, ante la pérdida de un amigo y el abandono de los hijos
Sócrates dice a Critón que lo que importa es el vivir bien (de forma justa), sin importar si se es condenado a muerte. La reputación, el dinero, y los hijos no son lo más importantes a tener en cuenta en este caso, sino solamente si escapar de prisión sería una acción justa. (Critón 48b, 48c y 48d)

No se debe obrar mal ni contestar injusticia con injusticia
Sócrates recuerda a Critón que en ningún caso hay que hacer el mal voluntariamente, por lo tanto de ningún modo es bueno y honrado hacer el mal. Esto dice a Critón ya lo han hablado anteriormente y que no pueden cambiar de opinión ahora que la situación es diferente. Continua diciendo que de ningún modo se debe cometer injusticia, luego de ningún modo se debe contestar injusticia con injusticia. Critón asiente a todo esto. (Critón 49a y 49b)

Al escapar de prisión se está actuando en contra de las Leyes, lo cual es injusto.
Sócrates pregunta a Critón si las cosas que se han convenido justas con alguien se deben hacer o darles una salida falsa, a lo que Critón responde que deben hacerse. Entonces Sócrates vuelve a preguntar que si se van sin haber persuadido a la ciudad estarían haciendo daño a alguien y por lo tanto no mantendrían lo que han acordado, a lo que Critón dice no entender(Critón 49e y 50a). Acto continuo Sócrates recurrirá a la llamada prosopopeya de las Leyes para terminar de persuadir a Critón, la cual se explica a continuación.

Comments

Random Post